
Peñarol revolucionó el fútbol uruguayo con la compra de la ficha de Leonardo Fernández a Toluca de México en un acuerdo por US$ 7.000.000, que marcó un hecho histórico para el mercado local.
La inédita transferencia disparó diferentes reacciones, desde quienes lo interpretaron como una imprudente decisión para un mercado exportador por naturaleza, a quienes valoraron el salto de calidad que dio el club para intentar sostener en el plantel de Peñarol a un futbolista que permita marcar una época.
Esta apuesta económica fue disparador para plantear a dirigentes de clubes de primera división o de destacado recorrido en el fútbol, ¿qué haría en su club (actual o en el que estuvo en actividad) si tuviera US$ 7.000.000 para invertir?
Roberto Perdomo, presidente de la SAD de Boston River
El presidente de la Sociedad Anónima Deportiva (SAD) de Boston River, Roberto Perdomo, planteó: “Invertiría en infraestructura, en juveniles y compraría la ficha de jugadores a los que les vemos proyección, como ya lo hicimos y lo seguimos haciendo”.
El responsable de la SAD que fue distinguida en la encuesta Fútbolx100 de Referí como la mejor organización del fútbol uruguayo, se explayó: “Mejoraría aún más las instalaciones de juveniles. ¿De qué forma? Actualmente tenemos una cancha de césped sintético, entonces construiría dos o tres canchas más de esas características. También mejoraría los vestuarios, sobre los que ya estamos trabajando con el apoyo de Conmebol”.

Apuntó a un aspecto que considera clave: “En la misma línea en la que estamos trabajando, compraría la ficha de jugadores a los que les vemos proyección, como en el caso de Agustín Albarracín (que Boston River adquirió a Wanderers en US$ 400.000 más bonos), como ya ocurrió con Guzmán Rodríguez, Ronald Araujo o Gastón Álvarez, por ejemplo”.
En julio de 2017 Boston River adquirió a Rentistas a cambio de US$ 500.000 la ficha de Araujo, ahora crack de Barcelona español, cuando era un futbolista de 17 años. Un año después, en agosto 2018, lo transfirió al club catalán en € 1.700.000, con bonos que podían elevar el pase hasta € 5.200.000.
Boston compró a Álvarez a Defensor Sporting en 2021 en € 840.000 y lo vendió en € 3.500.000 en julio 2023. El año pasado fue transferido en € 12.000.000 al fútbol árabe.
Gustavo Amoza, exdirigente de Nacional
El exdirigente de Nacional, Gustavo Amoza, quien durante los últimos seis años fue una pieza clave en el club que ganó tres de los últimos seis títulos del Campeonato Uruguayo, respondió desde su experiencia.

“Esta pregunta se responde de diferente forma, según el lugar en el que esté cada uno de los clubes en el fútbol uruguayo. En mi caso te lo voy a responder a partir de la experiencia que tuve con los socios de Nacional, a quienes, cada vez que se planteaba un tema de donde poner el dinero, les hacía una pregunta similar: ¿Qué harías si tuvieras el dinero, 1) cancelás el pasivo y te vas contento para tu casa; 2) invertís en infraestructura, 3) traés jugadores? Sabés qué respondían: 1) Jugadores, 2) infraestrucutura, 3) bajar el pasivo”.
Ahora bien, sobre si invertir en un solo jugador o en varios, explicó: “Si invertir todo el dinero en una figura o en varias no es un tema financiero, es una decisión deportiva, y allí surgen otras preguntas, ¿encontraste realmente esa figura?”.
Alberto Ward, presidente de Defensor Sporting
Cada club en Uruguay vive una realidad diferente. Ante la misma consulta, en el hipotético caso de que el club tuviera US$ 7.000.000 para disponer libremente, de qué forma lo utilizaría, el presidente de Defensor Sporting, Alberto Ward, respondió: “Bajaría la deuda que tiene el club. Ese dinero nos permitiría dejarla en cero, y empezamos de vuelta con todo lo que estamos trabajando, porque si la asamblea autoriza podríamos avanzar en la construcción de la ciudad deportiva y del estadio de básquetbol”.

La comisión directiva se encuentra en días de grandes definiciones debido a que debe aprobar elevar a la asamblea la propuesta que recibió el club para la venta de los terrenos de Pichincha para construir su nuevo complejo deportivo de juveniles, lo que se transformaría en un salto de calidad en infraestructura para el club.
Álvaro Chijane, histórico dirigente de Fénix
El reconocido dirigente de Fénix, Álvaro Chijane, quien actualmente no integra la directiva, pero que fue protagonista en las tres últimas décadas del club, las mejores de la historia de los de Capurro, respondió de esta forma, con su mirada en su institución y en la decisión de Peñarol.

“En Fénix, lo invertiría en infraestructura en el Capurro y en el complejo deportivo, y en futbolistas. Si hubiéramos seguido en la directiva, había planteado con los ingresos de (Manuel) Ugarte, iluminar el Capurro, no solo para jugar al fútbol sino para generar una movida social para el barrio, que sería muy importante porque generaría espectáculos nocturnos además del fútbol, y mejoraría el complejo en Leoncio López. Mejoraría toda la infraestructura para juveniles”, explicó primero.
Luego, con la mirada desde el punto de vista deportivo: “Invertiría en un buen equipo de fútbol para ganar. En el caso de Peñarol, que por su condición de grande tiene que ganar a nivel local e internacional, hubiera invertido ese dinero en tres o cuatro jugadores contemplando cubrir toda la columna vertebral: un golero, un zaguero, un volante central y un centrodelantero”.
Germán Barcala, presidente de Wanderers
El presidente de Wanderers, Germán Barcala, apuntó a obras y futbolistas, con la premisa que la infraestructura y formativas son los pilares en la fábrica de jugadores en que se transformaron los clubes de fútbol.

“Invertiría en infraestructura y parte del dinero en futbolistas. Por ejemplo, en el Complejo Devoto construiría otro gimnasio, vestuarios para Primera, alojamientos, y en el hipotético caso que ya hubiera realizado toda la inversión que consideraba necesaria en infraestructura, apuntaba a la contratación de dos jugadores desequilibrantes que puedan tener un efecto inmediato en lo deportivo”.
Arturo Del Campo, presidente de Danubio
El presidente de Danubio, Arturo Del Campo, sufre una realidad económica compleja en su club.

Sobre el tema de un hipotético escenario en el que su club recibirá esa millonaria cifra, dijo: “Para Danubio la realidad indica que en un hipotético escenario de disponer de ese dinero lo volcaría para abatir deudas e invertir en infraestructura. Esa es nuestra realidad hoy”.
El caso de José Luis Palma en Liverpool
El presidente de Liverpool, José Luis Palma, dispone de más de US$ 7.000.000 en caja, pero decidió seguir en su línea de conducción austera para la inversión en su plantel principal, incluso después de lograr el histórico título del Campeonato Uruguayo 2023. En la temporada 2024, redujo el presupuesto del equipo campeón. Eso repercutió en los resultados deportivos: culminó duodécimo en la Tabla Anual, quedó fuera de las copas internacional y comprometido en el descenso para 2025.

Eligió invertir los ingresos que generó en los últimos años, primero en la compra de un predio sobre Ruta 1, a 15 minutos de Belvedere, en US$ 350.000 para construir 10 canchas en un complejo deportivo de 16 hectáreas de primera línea que llamó La República. ¿El objetivo? Mantener la fábrica de futbolistas en actividad con una infraestructura de buena calidad.
En los últimos años comenzó a invertir en futbolistas con proyección. El caso más notorio fue la adquisición de la ficha de Luciano Rodríguez a Progreso.
Palma invirtió US$ 500.000 por el 80% de la ficha, en diciembre de 2022. En setiembre de 2024 el delantero fue transferido a Bahía en US$ 11.000.000.
Además, el presidente negriazul tiene en su proyecto a corto plazo la construcción del nuevo estadio de Belvedere.
Noticia rastreada 14 de enero 2025 - 23:45 CET @bostero.dev