
En agosto de 2021 se convirtió en el encargado del mantenimiento del césped del Estadio Campeón del Siglo. Luego le sumó el montaje de las Canchas de la Ciudad Deportiva Néstor Gonçalves. Este año se hizo cargo de los dos terrenos de juego de Los Aromos. Martín Álvarez, licenciado en gestión agropecuaria, es un hombre clave en la vida diaria de Peñarol. Y a partir del pasado lunes también lo será de la Copa América 2024.
Álvarez ya tiene bajo su cargo a uno de los estadios en que se disputará el máximo torneo continental de selecciones: el State Farm Stadium ubicado en la ciudad de Glendale, en el área de Phoenix, en el estado de Arizona.
En ese escenario jugarán por el grupo D Colombia vs Costa Rica, el viernes 28 de junio, México vs Ecuador el lunes 2º de julio, por el grupo B, y un partido de cuartos de final, el que enfrente al primero del grupo D, donde juega Brasil, con el segundo del grupo C, donde está Uruguay. Dicho encuentro está programado para el sábado 6 de julio.
"Esta posibilidad de trabajar para Conmebol en la Copa América surgió cuando comencé a trabajar en Peñarol donde inmediatamente empecé mis contactos con la gente de Conmebol encargada de los campos de juego", contó Álvarez a Referí.
Cuando se hizo cargo del Campeón del Siglo, a mediados de agosto de 2021, Álvarez tenía como máximo desafío acondicionar el piso para jugar el 5 de setiembre contra Bolivia y cuatro días después ante Ecuador, por las Eliminatorias para el Mundial de Qatar 2022.
Por aquel entonces, el piso del Estadio Centenario había sido levantado para una profunda reforma de modo tal de ser sede de la final única de la Copa Libertadores que enfrentó a Palmeiras con Flamengo el 27 de noviembre de 2021.
"En aquellos días empezamos a tener visitas y recomendaciones de la gente de Conmebol que cuando llegaron notaron que la cancha estaba muy mal. Y durante cuatro semanas trabajamos juntos para mejorarla", recordó Álvarez.
El césped del Campeón del Siglo llegó en buenas condiciones para los partidos con Bolivia y Colombia.
"Después Conmebol empezó a fijar otros torneos en Uruguay y para la final de la Copa Sudamericana 2023 entre Fortaleza y Liga de Quito, que se jugó en el Domingo Burgueño Miguel, en el Campus de Maldonado, me contrataron como proveedor de servicios de la cancha que llegó en muy buen estado a ese partido", reveló.
En febrero de este año, Álvarez fue uno de los encargados de las canchas de juego y de entrenamiento para la Copa Libertadores sub 20 que se disputó en Maldonado y Colonia.
Ahí trabajó conjuntamente con el ingeniero agrónomo Javier Bortagaray, quien también fue contratado por Conmebol para trabajar en la Copa América 2024 y que en Uruguay también se ha desempeñado como asesor para el Estadio Centenario y las canchas del Complejo Celeste donde entrenan las selecciones de Uruguay.
Bortagaray estará a cargo del campo de juego del MetLife Stadium de la ciudad de East Rutherford, en el estado de New Jersey.
"Antes de la Copa Libertadores sub 20 viajé a Porto Alegre con Maristela Kuhn, que es la encargada de todas las canchas de Conmebol y es una persona muy capacitada, que trabaja en forma impresionante, que tiene a su cargo las canchas de Inter de Porto Alegre, la Confederación Brasileña de Fútbol, São Paulo, Gremio y Juventude de Caxias, entre otros. Fue ella quien me invitó a participar de esta Copa América", contó Álvarez.

Además del piso del estadio, Álvarez también está trabajando en acondicionar cuatro canchas de entrenamiento.
Las particularidades del State Farm Stadium
"Es un estadio cerrado que tiene césped de verano, una bermuda de verano, el estadio cuenta con aire acondicionado a 19º que es una temperatura para césped invernal y la cancha se maneja afuera porque sale del estadio a través de un sistema automático y se trabaja siempre afuera con muy buen sistema de riego y para los partidos, con un sistema de rieles ingresa al estadio. Sale entera, demora una hora en salir y una hora en entrar. Los encargados del estadio no la quieren dejar adentro entre partido y partido para que no sufra la temperatura, pero a niveles de tiempo, dos horas entre entre que salga y entre es una importante cantidad de tiempo que se pierde de trabajo", explicó Álvarez.
El clima en Phoenix, capital de Arizona y ubicada sobre el desierto de Sonora, ronda actualmente entre los 33º y 46º.
El estadio fue inaugurado el 1º de agosto de 2006 y se construyó a un costo de US$ 455.000.000. Tiene capacidad para 63.400 espectadores. Pertenece a la Universidad de Phoenix y es el escenario de los partidos de Arizona Cardinals en la National Football League (NFL).
"El sistema de riego se maneja afuera porque adentro del estadio no hay sistema de riego. Eso es una complicación porque el protocolo de Conmebol exige un riego dos horas previo a cada partido y un riego de aspersión poco antes del inicio cuando los jugadores salen de hacer el calentamiento. Y eso no se va a poder hacer", declaró Álvarez con preocupación.
El State Farm Stadium fue el estadio de los Super Bowl de 2008, 2015 y 2023.
Entre este viernes y el domingo, será la sede del Section 7, el torneo más importante de básquetbol que se disputa a nivel liceal en Estados Unidos con la presencia de 400 equipos de 12 estados diferentes, con 800 partidos y con 700 entrenadores universitarios mirando futuros talentos. Sobre la base donde va el césped hay ahora 12 canchas de básquetbol. Una locura.

Los requisitos que exige Conmebol para sus estadios
"Para esta Copa América vamos a trabajar con los mismos estándares que en Copas libertadores y Copa Sudamericana: riego, doble corte el día de partido, doble marcación de líneas, el ancho de los arcos en 7,32 metros, la altura de 2,44 m, el área técnica marcada con su medida, el área del VAR también, el área de entrenamiento. Todo va a estar perfectamente calculado. El staff de trabajo no puede salir en cámaras", indicó el uruguayo.
Las canchas de la Copa América van a ser más chicas que en la Copa Libertadores
Como las canchas que se usarán en la Copa América son de fútbol americano, y que se adaptan para fútbol, Conmebol decidió estandarizar las medidas de los terrenos de juego y que en esta ocasión se juegue en 100 metros de largo por 64 de ancho.
En las Copas Libertadores y Copa Sudamericana se juega en 105 por 68 metros.
Esto va a determinar ajustes en todas las líneas demarcatorias de las canchas con respecto a lo que Conmebol establece para sus torneos continentales a nivel de clubes.
"El corte de pasto siempre lo hacemos en la misma orientación. Se arranca a cortar siempre desde el mismo lugar, desde la América hacia la Olímpica en franjas de 5,61 metros, medida que ahora cambia porque las canchas van a ser más cortas. Cuando cortamos con la máquina, se tira una piola para marcar la medida, se corta en un sentido y luego en el contrario. Así queda una línea más oscura y una más clara que genera que si mirás el pasto desde una tribuna tenga un color y desde la tribuna opuesta, se ve otro tono", afirmó Álvarez.
El corte del pasto, según los parámetros de Conmebol debe estar entre 1,8 y 2,5 centímetros. "La medida exacta va a depender de lo que se decida según el estado del campo de juego o a veces de lo que puedan pedir los entrenadores", reveló.
Álvarez se sorprendió de que en Peñarol cuenta con cuatro máquinas de corte elicolidal para cortar el césped y que en Glendale solo tiene una.
"Cuando empecé a trabajar en campos de juego, ir a una Copa América era un sueño como hacer una final de Copa Libertadores o de Copa Sudamericana, es el premio más grande al que puedo aspirar, como lo sería el día de mañana ir a un Mundial", expresó Álvarez que se formó como licenciado en gestión agropecuaria en Nueva Zelanda, un lugar donde se especializan en campos de golf.
Álvarez habla inglés y superó con facilidad las pruebas exigidas para estar en la Copa América y sigue muy vinculado con Nueva Zelanda para estar actualizado en todas las implementaciones tecnológicas para el cuidado del césped.
Las canchas para entrenamiento
Además del cuidado del césped del estadio, el encargado de las canchas de Peñarol tendrá bajo su custodia varias canchas de entrenamiento.
Una estará en la Universidad de Arizona, otra pertenece a Phoenix Rising, equipo de la USL (United Soccer League), segunda división en Estados Unidos detrás de la MLS (Major League Soccer) y otras dos están localizadas en un complejo de canchas públicas en Phoenix.
"Conmebol intenta que haya rotación en las canchas para que las selecciones tengan las mismas condiciones y ninguno se vea favorecido", explicó Álvarez.
</html>