
El proceso que el Comité Ejecutivo de la Asociación Uruguaya de Fútbol(AUF) proyectaba realizar en julio, en un plazo de dos o tres semanas, para concluir en un llamado abierto a interesados para adquirir los derechos de TV del fútbol uruguayo para el período 2026-2029, se transformó en uno más extenso, con una denuncia en la Justicia e ingresa en la duodécima semana de negociaciones, que están próximas a terminar.
El pasado jueves, los clubes profesionales recibieron el último borrador de los pliegos del llamado a licitación (cinco documentos de 154 páginas), sobre el que Referí publicó todos los detalles en este informe.
También, esos mismos documentos ya están en la órbita de la Comisión de Transparencia de la AUF, que integran Jorge Bergalli, Rolando Vomero y Enrique Möller, quienes estudian si los procedimientos fueron en regla y no vulneran el Estatuto de la AUF.
En las 11 semanas que transcurrieron a partir del 5 de julio, después que la Asociación y Tenfield no llegaron a un acuerdo para renovar, el presidente de la AUF, Ignacio Alonso, intentó encontrar consensos sobre el contenido de los pliegos para una licitación. La base del pliego surgió de un modelo que presentó una consultora internacional y sobre el que trabajaron representantes de los clubes en dos comisiones.
Durante un mes avanzaron en los ajustes de la redacción y el 2 de setiembre fue presentado al último Consejo de Fútbol Profesional (CFP).
Luego, el presidente de la AUF dio los últimos pasos para terminar de pulir los pliegos con los clubes y quedó planteada para esta semana (miércoles o jueves) la última instancia prevista, una reunión del CFP, para aprobar el pliego y realizar el llamado abierto.
Entonces comenzarán a correr los plazos (90 días), para que en la segunda quincena de diciembre el fútbol adjudique sus derechos de TV para el período enero 2026-diciembre 2029.
En medio de todo este proceso, en agosto, el abogado Daniel Ochs, rentado por Cerro Largo para integrar la comisión jurídica, presentó una acción de amparo ante la Justicia debido a que entendía que la AUF no le había brindado toda la información a los clubes. Luego de la audiencia, el tema quedó cerrado.
Posteriormente, en la segunda quincena de agosto se instaló la polémica: ¿los derechos pueden ser divisibles o no?
La AUF presentó a los clubes un informe del abogado Martín Risso, quien asesora a la Asociación en temas de derechos de TV, quien planteo que “en toda cuestión jurídica puede haber un riesgo", pero dijo que en este caso entiende que la división de la licitación es viable y no infringe la cláusula 12 del contrato actual de AUF con Tenfield, que no prohíbe la separación de derechos.
Por tanto, plantea que la AUF tiene derecho a dividir su producto y establecer condiciones que favorezcan la competencia y maximicen sus ingresos.
En los llamados a licitaciones, en tres bloques, uno de ellos dividido en seis sublotes, se estableció un piso de negociación con un mínimo de US$ 184 millones por cuatro años. Se trata de US$ 46 millones por temporadas.
Respecto a la adjudicación de la producción audiovisual, la AUF proyecta transmitir 828 partidos por año en diferentes disciplinas, lo que en cuatro años que durará el contrato, asciende a 3.312 encuentros.
¿Qué competencias de la AUF ingresan en el llamado a licitación?
Los pliegos establecen que la AUF pretende sacar al mercado por cuatro años la actividad comprendida en el fútbol profesional, fútbol amateur, divisiones juveniles, fútbol del Interior y fútbol sala y fútbol playa.
Estos son los productos que ofrece la AUF:
Primera División su competencia comprende 300 partidos al año en los torneos Apertura, Intermedio, Clausura y Supercopa Uruguaya. Además, las finales siempre que se den las condiciones deportivas para jugarlas.
Supercopa Uruguaya: se disputa a principios de año y enfrenta, en una final a partido único, al campeón del Torneo Intermedio con el último campeón del Campeonato Uruguayo.
Segunda División Profesional: está compuesta actualmente por 14 equipos y se desarrolla en tres etapas, Torneo Competencia, con dos series de seis equipos cada una; la fase regular, en la que los 14 clubes se enfrentan todos contra todos; y la fase de playoffs, que define el tercer ascenso a la Primera División. Se otorgan dos ascensos directos a Primera
Primera Divisional C: actualmente compiten 27 equipos y la competencia se desarrolla en tres etapas: el Torneo Apertura, con tres series de nueve clubes cada una y definición mediante playoffs; Torneo Clausura, en el que los 14 mejores del Apertura se dividen en dos series de siete equipos; y la Tabla Anual, que suma los puntos de ambas fases y determina al campeón de la temporada. Se otorgan dos ascensos directos a la Segunda División Profesional.
Copa AUF Uruguay: compiten equipos profesionales y amateur; en 2025 participaron 32 equipos y se disputaron 31 partidos, divididos en 6 fases desde la fase preliminar hasta la final.
Torneos Juveniles A y B
Fútbol Femenino: La AUF organiza los torneos de Primera y Segunda División.Primera A está compuesta por 10 equipos, el campeón clasifica a la Copa Libertadores Femenina y los últimos en la tabla de posiciones de la temporada descienden a la segunda división.
Fútbol Sala y Fútbol Playa
Copa Nacional de Clubes de OFI: compiten 32 equipos.
Campeonato de Selecciones de la OFI: esta competencia está integrada por selecciones departamentales (capital e interior) y se disputa en dos etapas: una fase regional, con competencias por Confederaciones (Norte, Litoral Norte, Este y Sur) que determinan los clasificados.
Noticia rastreada 22 de septiembre 2025 - 21:45 CET @bostero.dev