Uruguay terminó 16° en los Juegos Panamericanos Junior de Asunción y bajó seis escalones con respecto a Cali 2021: lo que dijo Fernando Ucha, presidente del COU


Una mirada a la actuación de Uruguay en los Juegos Panamericanos Junior de Asunción 2025, el medallero general y la palabra de Fernando Ucha anunciando un importante plan de acción para los Juegos Odesur de Santa Fe 2026

Con una delegación de 121 deportistas, Uruguay participó de la segunda edición de los Juegos Panamericanos Junior que se disputaron en Asunción del 9 al 23 de agosto.

Uruguay ganó 13 medallas: una de oro, seis de plata y seis de bronce.

Luciano García, de remo, ganó el único oro en el single peso abierto logrando con ellos la clasificación a los Juegos Panamericanos de Lima 2027, en mayores.

Los ganadores de medallas de plata fueron:

* Ciro Pérez - Ciclismo (Ruta individual)

* Sara Grippoli - Taekwondo (-49kg)

* Rugby 7’s masculino

* Tomás Dotta - Karate (-84kg)

* Manuela Rotundo - Atletismo (jabalina)

* Tadeo Arca y Matías Maccio - Canotaje (K2 500m)

Los ganadores de medallas de bronce fueron:

* Cloe Callorda - Remo (single abierto)

* Angelina Solari - Natación (50m libre)

* Emilia Milich - Canotaje (K1 200m)

* Emilia Milich - Canotaje (K1 500m)

* Matías López - Taekwondo (-68kg)

* Bruno Ayphassorho - Karate (-67kg)

Con esta actuación, Uruguay terminó 16° en el medallero general entre los 34 países que obtuvieron medallas. Entre los sudamericanos solo quedó encima de Bolivia que también ganó un oro.

El medallero general de los Juegos Panamericanos Junior de Asunción 2025

En Cali 2021, primera edición de los Juegos, Uruguay había ganado 14 medallas: ocho de oro, tres de plata y tres de bronce.

En aquella ocasión, Uruguay terminó décimo en el medallero general por lo que ahora retrocedió seis casilleros.

En Cali, seis de las ocho medallas de oro se ganaron en remo. La otra fue de Nicole Frank en 200 metros combinado y la restante de Dolores "Lola" Moreira en clase ILCA 6 de vela.

Frank volvió a competir en estos Juegos pero logró dos cuartos puestos, mientras que Lola Moreira ya no tiene edad para el evento.

El remo, además, ganó una plata y dos bronces mientras que el canotaje y atletismo sumaron una plata y el taekwondo un bronce.

El análisis de las medallas ganadas en Asunción

En Asunción, Uruguay clasificó en tres botes para competir en remo y los dos singles hicieron una gran gira de preparación por Europa compitiendo en el Nacional de Francia, en etapas de Copa del Mundo y en el Mundial sub 23. Así, García fue oro y Callorda bronce. El bote que se quedó a prepararse en Uruguay, Paulina Centurión y Valeria Olivera, terminó sexto.

Detrás del oro de García, la segunda mejor actuación de Uruguay fue la de Ciro Pérez en ciclismo, quien perdió al sprint con un mexicano el oro en la prueba de ruta de ciclismo. Pérez ya lleva varias temporadas corriendo en Europa y es un talento a seguir de cerca.

El rugby seven masculino fue plata pasando por diferentes sensaciones. Estuvo cerca de perder con Chile, lo que lo hubiera llevado a pelear semis con Argentina y luego estuvo a punto de ganar el oro ya que le ganaba 17-0 a Los Pumitas que después se lo dieron vuelta 22-17.

El karate y el taekwondo fueron los grandes destaques deportivos. Ambos llevaron dos medallistas y los dos ganaron medallas.

Las más importantes fueron las de Tomás Dotta, en karate, porque ganó todos los combates hasta perder en la final con un brasileño y la de Sara Grippoli, que hizo lo mismo en taekwondo. Los otros medallistas quedaron igualados en combates ganados-perdidos.

Los entrenadores Pino Píriz (karate) y Mayko Votta (taekwondo) volvieron a demostrar su capacidad de trabajo y de proyección de deportistas.

En natación quedó en el debe, por sus marcas, el abanderado Diego Aranda, pero se destacó con un bronce Angelina Solari.

La otra abanderada, Julieta González de skate, se lesionó en la final lo que le complicó de poder llegar al podio pero hizo un gran esfuerzo para seguir compitiendo lesionada, arriesgando su físico.

La gran revelación del evento fue la salteña Emilia Milich de solo 15 años, quien ganó dos medallas de bronce en canotaje.

Este deporte fue el que más medallas ganó para Uruguay ya que sumó tres preseas de la mano del entrenador Jorge Ferrier.

Dentro de los que no ganaron medalla cabe destacar el cuarto puesto del hockey sobre césped femenino que tuvo que encarar el torneo sin su jugadora estrella, Milagros "Pinky" Seigal, lesionada en la Copa América y estuvo muy cerca del bronce. El equipo goleó a Canadá, perdió raspando con Estados Unidos y se quedó sin bronce en el shoot-out y con una revisión de videoref mediante.

Pilar Cañedo fue séptima en aguas abiertas en los 10 k en correcta actuación, Matías Vázquez batió un récord de categoría en natación, Juan Manuel Ergui fue el finalista más joven de los 1.500 metros libre en el mismo deporte y Martina Campos fue una de las mejores jugadoras del torneo de handball femenino, donde Uruguay perdió la entrada el podio en alargue contra Paraguay (los varones, en cambio, terminaron últimos en flojo torneo).

Lo que dijo Fernando Ucha tras la participación de Uruguay

El presidente del Comité Olímpico Uruguayo (COU), Fernando Ucha

"Fue una buena actuación, calculábamos ganar entre 11 y 14 medallas, nos hubiera gustado que alguna hubiera sido de otro color, pero es un proceso para seguir trabajando, llevamos menos de un año en la presidencia del Comité Olímpico. somos conscientes que esto es a largo plazo y recién en los próximos Juegos Panamericanos se podrá ver si hubo un cambio o no en el trabajo que venimos haciendo", dicho Ucha a Deportes.uy, de Paysandú.

"Nuestra gran performance la estamos apuntando a los Juegos Odesur de mayores", dijo Ucha. Dicho evento se disputará del 12 al 26 de setiembre en Santa Fe, Argentina.

"Ahí queremos hacer un cambio: queremos apoyar de mejor manera a los deportistas que tienen chance de ganar medalla y no hacerlo masivo para todos los deportistas sino enfocarnos en aquellos que consideramos que tienen chace de ganar medalla y ahí es un paradigma nuevo que se está desarrollando en el Comité Olímpico.

"Con la Secretaría Nacional de Deportes (SND), el trato es excelente, trabajamos en común en la Fundación Deporte Uruguay (FDU) en el alto rendimiento. Por supuesto que los recursos económicos nunca alcanzan, siempre queremos más. En eso está la Rendición de Cuentas y estamos apuntando a conseguir más recursos. Uruguay, comparado con el resto de los países de América, es el que menos recursos tiene, pero no solo es plata esto, sino no hubiéramos obtenido 13 medallas. Por eso hay que apostar de mejor manera a nuestros mejores deportistas para que lleguen de la mejor manera a estos Juegos. Vamos a ver si esta idea da resultados, lo veremos en setiembre del año que viene con el resultado de los Juegos Odesur", agregó Ucha.

"Cuando asumimos en el Comité Olímpico marcamos tres paradigmas a trabajar:

1- Infraestructura deportiva de alto rendimiento. Uruguay tiene mucha infraestructura para el deporte, pero no para el alto rendimiento. No para traer eventos internacionales donde necesitamos aumentar el nivel de nuestros deportistas. Lo estamos trabajando con las intendencias departamentales y el gobierno.

2- Apoyar mejor a nuestros deportistas.

3- Con el ISEF (Instituto Superior de Educación Física) y la SND también trabajamos algo que para nosotros es muy importante que es la capacitación de nuestros entrenadores, creemos que ahí hay una debilidad y queremos empezar a cambiarla", dijo el presidente del COU.

Otro gran evento polideportivo que tendrá Uruguay el año próximo son los Juegos Olímpicos de la Juventud de Dakar 2026: "Son unos Juegos muy particulares porque se clasifica por invitación. No es por mérito de clasificar sino por el cupo que pueda dar cada federación internacional. Venimos trabajando hace un año y pico con estos chicos, todavía no sabemos quién va a representar a Uruguay". El evento será del 31 de octubre al 13 de noviembre de 2026.

Audios
bostero.dev
Lucero Álvarez sobre la deuda en Rampla: Ayer Tealdi me mostró los mensajes que tenía con el inversor, supuestamente necesitaba liberar un dinero. Es la esperanza que tenemos”
Juan Moreno: “Durante el partido los insultos fueron ‘saliste corriendo de tu país por la pala’, luego fue ‘negro de mierda volvé a tu país’ y un montón de cosas”
Flavio Perchman: “Hace cuatro partidos que los butaquistas no pueden ver al equipo, nos pareció lógico jugarlo acá, teniendo en cuenta que el domingo vamos a Colonia”
Ernesto Dehl: “En el partido con Cerro se vendieron 300 y algo de entradas, Alonso dice que es erudito en mercadotecnia, le falta ser un erudito en fútbol. Dejó a la AUF con una deuda muy grande”
César Araujo: Estuvimos a un si de Orlando para jugar en Nacional, yo tenía todo acordado, pero no pude arreglar mi salida, tenía un año de contrato todavía
Álvaro Dutra: Del Campo ha estado muchos años en el club, el desgaste es grande. Hay una empresa que me ofrece 4 millones de dólares para subsistir el primer año”.
Te podría también interesar!
bostero.dev
Polémica en el fútbol sala por el título de Nacional en sub 20: mirá el cruce que tuvieron Jorge Seré y el dirigente de Peñarol Marcelo Solomita
Rodrigo Álvez, el zaguero que asoma en Peñarol tras la salida de Juan Rodríguez y como futuro recambio de Nahuel Herrera
¿Quién es el arquero de Chile que enfrentará Uruguay por Eliminatorias, Lawrence Vigouroux, quien le ganó el puesto a Brayan Cortés de Peñarol y que esperó 13 años su debut tras su primera convocatoria?