
Uruguay volvió a sumar medallas en sambo, deporte de combate ruso, en el reciente Panamericano de Ecuador, mientras se prepara para el Mundial de Kirguistán que se realizará en noviembre y tras realizar una exhibición en San Javier, la colonia rusa en Río Negro.

Medallas de oro y bronce en el Panamericano
La Asociación Uruguaya de Sambo dijo presente a fines de junio en el Panamericano de Guayaquil, Ecuador, con tres deportistas: Santiago Acosta, Mateo Vega y Martina Vázquez.
Y dos de ellos lograron medallas.

Martina Vázquez fue medalla de oro en la modalidad sport sambo, repitiendo el logro del año pasado, cuando había superado a una rival de Venezuela, donde tienen el mejor nivel panamericano. Esta vez, su medalla fue tras superar a una luchadora local.
Por su parte, Santiago Costa ganó medalla de bronce en sambo playa.

El Panamericano, como es habitual, contó con un seminario de arbitraje, un seminario de coaches y después el campeonato.
Los primeros dos días se compite en las modalidades sport y combat sambo, mientras que el tercer día se cierra con el sambo playa, que tiene la dificultad de realizar los esfuerzos en la arena.

La delegación celeste contó también con la presencia del presidente de la Asociación Uruguaya de Sambo, Ignacio Solís, que también hizo el curso de arbitraje y arbitró, Ángel Camacaro, que es árbitro continental, venezolano pero vive en Uruguay, y Nolberto Puente, que también es árbitro continental.

Exhibición en San Javier, la colonia rusa en Uruguay
Días atrás, el pasado 26 de julio, una delegación de sambo realizó una exhibición de su disciplina en San Javier, Río Negro, en la ciudad colonia rusa en Uruguay.
“Fuimos invitados por la alcaldía de San Javier, por Mirta Subotin, para hacer una especie de exhibición de lo que es el sambo, que es un arte marcial rusa precisamente, en el aniversario de San Javier, que fue ese fin de semana de julio, este año se festejaba el 112° aniversario, y nos pidieron que hiciéramos una exhibición de deporte, que contáramos de qué se trata, de sus comienzos, cómo se creó en Rusia, y cómo llegó al Uruguay, cómo se está desarrollando acá en el país, dónde se puede practicar”, dijo a Referí Nolberto Puentes.

“Ahí también fuimos con la delegación de los competidores que fueron al Panamericano y se sumó alguno más que ya ha ido a algún Panamericano, más la gente que tenemos en Paysandú también, en nuestra academia, e hicimos esa demostración”, agregó el árbitro y directivo de la asociación, quien destacó que esa invitación confirma el interés y el crecimiento que viene teniendo esa disciplina en Uruguay.
“Sin duda que ha crecido. Crece a nivel mundial y acá en Uruguay también”, dijo Puentes, quien señaló que cuentan con cinco academias en el país. “Cada vez más la gente nos pregunta dónde se puede practicar en Montevideo y el interior”.
Rumbo al Mundial de Kirguistán
El próximo objetivo del sambo uruguayo es el Mundial de Kirguistán, el país de Asia Central, limítrofe con China al este, Tayikistán al sur y Uzbekistán al oeste, que será sede del evento el 6 y 7 de noviembre.

“Generalmente los mundiales son por ahí, por Rusia y aledaños, y Kirguistán queda ahí, por Uzbekistán y los países donde más se ha desarrollado el sambo o donde es más tradicional”, señaló Puentes.
Además, destacó que de ahí salieron “figuras de la UFC, que ahora por eso está medio de moda el sambo, como Khabib (Nurmagomedov), (Islam) Makachev, (ambos rusos) y otros más que vienen del sambo”.
Por el momento no están definidos quiénes serán los representantes celestes en Kirguistán, pero lo habitual es que vayan quienes tuvieron mejores resultados en el Panamericano.

“Entonces, seguramente Martina Vázquez y Santiago Costa vayan. Pero eso se decide más sobre la fecha, porque también es un deporte de mucho contacto, bastante exigente, entonces también hay que ver quién llega mejor físicamente”, explicó.
La historia del sambo y su llegada a Uruguay
Cuenta la leyenda que antes de la Revolución Rusa de 1917, el Ejército Rojo no contaba con un método de defensa personal sin armas. Por ese motivo, Vladimir Lenin ordenó la creación de un grupo de expertos para que investigaran y desarrollaran un sistema de defensa propio.
Tras años de viajes para ver y estudiar otras disciplinas, los especialistas intercambiaron sus conocimientos y dieron nacimiento al sambo, acrónimo en ruso de defensa personal sin armas.
Para su creación se tomaron movimientos del koch originario de Armenia, el chidaoba de Georgia o el khapsagay mongol; también de disciplinas más populares como el jiu jitsu, kárate y kung fu, y de deportes olímpicos como el boxeo, la lucha libre o la lucha grecorromana.
Así se originó el sambo, que tuvo como año de nacimiento 1938, cuando el método nacional de lucha ruso que tenía como objetivo controlar los ataques de enemigos de la forma más rápida y sin armas, fue reconocido por el Comité de Deporte de la Unión Soviética (URSS).
Luego, comenzaron las competencias hasta que en 1947 se realizó el primer campeonato nacional ruso y la expansión continuó hacia otros países del Este, con torneos internacionales e ingresos a federaciones, y luego llegando a otros continentes.

En 1987 se creó la Federación Internacional de Sambo (FIAS). En 2017, su director ejecutivo, Serguéi Tabakov, fue consultado por las versiones del nacimiento de este deporte por orden de Lenin para el Ejército Rojo. "Por supuesto que no. Son leyendas. Él tenía otras cosas que hacer", dijo, entre risas, al medio ruso Sputnik.
Además, el sambo entró en la órbita olímpica, con todo lo que eso implica. En 2021 el Comité Olímpico Internacional reconoció a la Federación Internacional de Sambo y lo incluirá como deporte de exhibición en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 2028, lo que le dará su pico máximo de visibilidad.
A Uruguay el sambo llegó en 2008, según contó a Puentes, quien es árbitro internacional y secretario de la Asociación Uruguaya de Sambo, entidad que compite en sudamericanos y mundiales desde 2013.
A nivel competitivo, el deporte tiene tres variantes: sport, combat y playa. El sport y combat son combates con rounds de 5 minutos que se pueden acabar antes si hay diferencia de 8 puntos entre los rivales, por definición y por sumisión, mientras que en el caso del combat se le suma la modalidad de que termine por nocaut. En tanto, la modalidad playa es a un round de tres minutos o a una sola caída o derribo.
Noticia rastreada 1 de agosto 2025 - 19:00 CET @bostero.dev