Así recordó este miércoles la prensa brasileña los 75 años de Maracaná y la muerte de Alcides Ghiggia hace una década


Un momento muy especial; Así recordó este miércoles la prensa brasileña los 75 años de Maracaná y la muerte de Alcides Ghiggia hace una década

La prensa deportiva brasileña no estuvo ajena este miércoles a lo que se conmemora en todo Uruguay: los 75 años del título logrado por la selección uruguaya en el Mundial 1950 disputado en Brasil y aquel encuentro en el Estadio Maracaná, y a su vez, recordó los 10 años de la muerte de Alcides Ghiggia.

Referí realizó un informe especial justamente sobre la gesta que se celebra.

En Brasil, como en Uruguay, nunca olvidan esta fecha y en ese contexto, el diario deportivo Globoesporte, realizó un extenso informe que aquí se muestra, aunque algo más acotado.

La prensa brasileña no olvida Maracaná 1950

"Maracanazo en 1950 y la muerte de Ghiggia en 2015: el 16 de julio celebra el fútbol uruguayo", tituló el medio carioca, a la vez que en la bajada de la nota indica: "Hace 75 años, Uruguay ganó el Mundial de 1950 en el Maracaná contra Brasil. El héroe del título, Ghiggia, falleció en el aniversario de la victoria".

La nota comienza diciendo que "el 16 de julio fue una fecha de celebración para el fútbol uruguayo durante 65 años. Fue en este día, en 1950, que Uruguay derrotó a Brasil 2-1 y ganó el Mundial en el 'Maracanazo'. Sin embargo, hace 10 años, el 16 de julio también se conmemoró con luto. Ghiggia, el héroe de la victoria, falleció a los 88 años en el aniversario del título".

El fotón de Alfredo Testoni del 1-1 transitorio que anotó Juan Alberto Schiaffino para Uruguay ante Brasil en Maracaná 1950

Y añade: "En 75 años, Brasil ganó cinco Mundiales y solo perdió una final. Hoy, el país del fútbol exporta estrellas a todo el planeta y es recordado por el 'juego bonito'".

"El Maracaná es azul-celeste", dice la nota más adelante en un subtítulo.

Y explica: "Era un equipo brasileño que vestía camisetas blancas con detalles azules, cantaba samba y arrasaba a sus oponentes. Suecia fue la primera en vivir una auténtica goleada brasileña: 7-1 con cuatro goles de Ademir de Menezes".

"Luego le llegó el turno a España: 6-1. Dos goleadas que congregaron a más de 300.000 aficionados en el Maracaná en ambos partidos. Con la derrota de los europeos, solo su vecino Uruguay aún tenía posibilidades de superar a Brasil y alzarse con el trofeo", indica.

Imagen de la tribuna en la final de 1950 entre Brasil y Uruguay en el Maracaná.

Y añade: "Para casi la totalidad de los 200.000 asistentes, cualquier escenario que no fuera la victoria de Brasil era un disparate. En el partido más complicado del cuadrangular, Friaça marcó el primer gol de Brasil, para alegría de los muchos que ya celebraban la victoria mundialista en las gradas".

"Ni siquiera el gol del empate de Schiaffino apagó el ánimo de los asistentes, a pesar del susto. La certeza del título se desvaneció y Ghiggia la transformó en lágrimas, volcando su mirada hacia Uruguay, el gran campeón de 1950", dice.

Para Globoesporte, "la derrota en casa dejó cicatrices visibles durante años. Ni siquiera los bicampeones del mundo de 1958 y 1962 pudieron borrar el 'Maracanazo' de la memoria. En 75 años, Uruguay no ha ganado otro Mundial y celebra el triunfo de 1950 anualmente".

Roque Máspoli consuela al capitán brasileño, Augusto, al término de la final de Maracaná en 1950

"Los traumas persisten y se cobran víctimas. Barbosa, el arquero de Brasil, fue culpado de la derrota y se convirtió en el chivo expiatorio del subcampeonato. La camiseta blanca también se despidió, dando paso a la amarilla. Y lo más impactante, la selección nacional solo volvió a jugar en 1952", agrega.

También, la nota tiene un capítulo aparte para Alcides Ghiggia.

"Hace 10 años, las celebraciones del Maracanazo estuvieron llenas de luto. En el 65.º aniversario del segundo título mundial de Uruguay, despidieron a su ídolo y héroe, Alcides Ghiggia. A los 88 años, falleció de un paro cardíaco pocas horas después de ser hospitalizado con dolores en el pecho en Montevideo. Verdugo de Brasil, era el último jugador uruguayo superviviente en ese momento".

Audios
bostero.dev
Lucero Álvarez sobre la deuda en Rampla: Ayer Tealdi me mostró los mensajes que tenía con el inversor, supuestamente necesitaba liberar un dinero. Es la esperanza que tenemos”
Juan Moreno: “Durante el partido los insultos fueron ‘saliste corriendo de tu país por la pala’, luego fue ‘negro de mierda volvé a tu país’ y un montón de cosas”
Flavio Perchman: “Hace cuatro partidos que los butaquistas no pueden ver al equipo, nos pareció lógico jugarlo acá, teniendo en cuenta que el domingo vamos a Colonia”
Ernesto Dehl: “En el partido con Cerro se vendieron 300 y algo de entradas, Alonso dice que es erudito en mercadotecnia, le falta ser un erudito en fútbol. Dejó a la AUF con una deuda muy grande”
César Araujo: Estuvimos a un si de Orlando para jugar en Nacional, yo tenía todo acordado, pero no pude arreglar mi salida, tenía un año de contrato todavía
Álvaro Dutra: Del Campo ha estado muchos años en el club, el desgaste es grande. Hay una empresa que me ofrece 4 millones de dólares para subsistir el primer año”.
Te podría también interesar!
bostero.dev
Peñarol recibió multas por el lanzamiento de una petaca y por colgar banderas ante Plaza Colonia pero zafó de que le volvieran a cerrar el estadio
Plaza Colonia cambió la localía y fijó el Centenario para enfrentar a Nacional: la falta de apoyo de los hinchas patablanca motivaron el cambio
Federico Terryn habló sobre el modelo de formación de juveniles en Peñarol y se llevó elogios de San Pablo por la "pasión y resiliencia" del futbolista uruguayo