El sorprendente dato del Mundial de Clubes que realza el enorme potencial y el valor histórico del fútbol uruguayo


Mirá el sorprendente dato del nuevo Mundial de Clubes que creó la FIFA y que realza el enorme potencial y el valor histórico del fútbol uruguayo

El Mundial de Clubes comenzó el sábado sin la presencia de ningún equipo uruguayo pero con la participación de 24 futbolistas nacidos en el país de 3,3 millones de habitantes.

En el torneo que se realiza en Estados Unidos, Uruguay está representado por Facundo Torres, Joaquín Piquerez y Emiliano Martínez de Palmeiras, Luis Suárez y Maximiliano Falcón de Inter Miami, José María Giménez de Atlético de Madrid, Mateo Ponte, Gonzalo Mastriani y Santiago Rodríguez de Botafogo, Edinson Cavani, Miguel Merentiel y Marcelo Saracchi de Boca Juniors, Giorgian De Arrascaeta, Nicolás De la Cruz, Guillermo Varela y Matías Viña de Flamengo, Facundo Bernal, Agustín Canobbio y Joaquín Lavega de Fluminense, Federico Valverde de Real Madrid, Santiago Homenchenko y Federico Pereira de Pachuca, Santiago Mele de Pachuca y Sebastián Ciganda de Auckland City.

Miguel Merentiel

Esa cifra de 24 futbolistas posicionan a Uruguay como el equipo que más jugadores aporta al Mundial entre los países que no están representados por ningún equipo.

Para clasificarse, Nacional o Peñarol tenían que ser campeones continentales. El que estuvo más cerca fue Peñarol que el año pasado llegó a semifinales. También se podía clasificar a través de un ranking donde Nacional fue el equipo uruguayo mejor posicionado y con más chances de clasificar.

Entre los 32 equipos participantes hay futbolistas representando a 81 países diferentes, según un informe que presentó FIFA.

Este es el top 10 de los países que aportan más jugadores al Mundial de Clubes:

Con lógica, ese top 10 tiene una directa relación con la cantidad de equipos por los que cada país está representando.

Vale la pena entonces repasar cuáles son los 32 equipos participantes:

Europa está representado por 12 países con dos de Alemania, España, Inglaterra, Italia y Portugal y uno de Austria y Francia.

Sudamérica tiene seis equipos: cuatro de Brasil y dos de Argentina.

África tiene cuatro: uno de Egipto, Marruecos, Sudáfrica y Túnez.

Asia tiene también cuatro: uno de Arabia Saudita, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos y Japón.

América del Norte y Central tiene cuatro y ahí el poderío económico de México y Estados Unidos los hace prevalecer con dos cada uno.

Además está el campeón de Oceanía, un equipo de Nueva Zelanda, al tiempo que la FIFA invitó a un equipo del país anfitrión, que fue Inter Miami debido al idilio del presidente Gianni Infantino con Lionel Messi, razón por la que Estados Unidos es detrás de Brasil el de mayor representación con tres escuadras.

Sorprendentemente, Uruguay tiene más presencias de jugadores que tres países que están representados por un equipo: Egipto, Nueva Zelanda y Austria.

Este es un dato que revela que muchos equipos a nivel mundial componen sus planteles con gran cantidad de jugadores extranjeros cuando en Uruguay hay una limitante reglamentaria a seis extranjeros (con un tope de cinco en cancha).

Así, Inglaterra, con dos equipos en el Mundial, solo tiene un futbolista más (25) que Uruguay.

Colombia, de 52,3 millones de habitantes y con equipos de enorme poderío económico en comparación con el fútbol uruguayo, es el país que viene detrás de Uruguay entre las naciones sin equipos en el Mundial. Son 14, 10 menos que Uruguay.

Suecia con 9, Bélgica, Mali, Países Bajos y Noruega con 8, Chile, Paraguay, Turquía y Venezuela con 6 y Croacia, Ecuador, Nigeria, Serbia y Suiza con 5, están muy lejos de los aportes que Uruguay le hace al Mundial.

Emiratos Árabes Unidos, que tiene presencia con un equipo (Al Ain), solo cuenta con 8 jugadores nativos.

Limitado por el factor económico como para poder clasificar a un equipo al Mundial, la cultura futbolera de Uruguay -que determina que el factor demográfica no sea una limitante absoluta- y su riqueza de talentos lo hace ser protagonista lateral de un torneo histórico. Porque como manda la historia, Uruguay hace, escribe y es la historia del fútbol. Desde sus orígenes. Y hasta el presente.

Audios
bostero.dev
Ignacio Alonso: La reunión de clubes en la AUF probablemente sea el viernes. Si se aprueba, ya comienza el proceso de licitación de manera inmediata
Juan Rusconi: En diciembre anunciaremos una obra de una tribuna para 3000 personas en el el sector visitante y así no tener que tomar éstas decisiones
Sebastián Sosa: Entiendo que Mas choca por el costado a Matías Arezo, no me pareció expulsión. El equipo con 10 estuvo a la altura
David Terans: Soy muy autocrítico, me costó los primeros meses. Ahora si lo estoy disfrutando, estoy trabajando para tener la mayor cantidad de minutos posibles
Graciela Muniz, madre de Julia Paternain, medallista en el Mundial de atletismo: Siempre estuvo la posibilidad de competir por Uruguay. Un día me dijo Mamá quiero correr por mi país, ahí me contacté con la Federación e hicimos todos los papeles
Ernesto Dehl: Si soy puntero juego en el Ubilla, no cambio la gloria por plata, pero bueno hay que ver si pasa el fin de semana, si el resultado no es positivo
Te podría también interesar!
bostero.dev
Tras votación dividida, Peñarol no apoyará los pliegos que presentará la AUF para el llamado a licitación de los derechos de TV del fútbol uruguayo
Julio Fuentes, DT de Tacuarembó, y el tiempo que hizo su equipo: "Fue un poquito parecido, pero sin exagerar, como exageró Peñarol con Racing de Avellaneda en el Campeón del Siglo"
Hinchas de Peñarol se acordaron de Andrés Matonte por el penal que le cobró a Palmeiras y el que no le pitó a Eric Remedi el pasado domingo; mirá las imágenes