
Cursó en 2002, se recibió de árbitro de fútbol en 2003 y al año siguiente debutó oficialmente en la Asociación Uruguaya de Fútbol, dirigiendo partidos de juveniles. Estuvo dos temporadas en Cuarta y Tercera, y cinco años en Segunda. Lo que para muchos pudo representar un estancamiento, para Christian Ferreyra se transformó en oportunidades y en un tiempo para terminar de moldear al árbitro más regular y el que recibió mayores reconocimientos en los últimos 14 años, de los que en siete temporadas fue elegido como mejor árbitro en la encuesta Fútbolx100 que anualmente organiza Referí.
“Cuando pensé que se cerraban todas las puertas, por la edad (cumplía 33 años), había quedado en Segunda y creía que el arbitraje ya no sería para mí, me dieron todos los partidos importantes del año, la final de Tercera división, la final de la C, y me fue bien en 2011. Subí a Primera, salieron las designaciones y me designaron para aquel primer partido Racing-El Tanque Sisley en el Roberto”, comenzó explicando Ferreyra, el mejor árbitro del fútbol uruguayo del Campeonato Uruguayo 2024.
Su comienzo en Primera quedó marcado por una anécdota. “Tenía un compañero, de apellido Ferreira con i latina, Roberto se llamaba, y yo soy con i griega. Así que llamé a Ruben Meneses (integrante del Colegio de Árbitros) y pregunté si era yo el que estaba designado”.
En ese momento se registró este diálogo:
-“Por las dudas consulto si soy yo”- dijo tímidamente un joven Ferreyra, cuyo nombre aún no estaba en las marquesinas del fútbol uruguayo.
-“Sí, pibe sos vos, ¿si tenés miedo te sacamos?”- recibió como respuesta, en un tono cargado de broma, ironía y también de puesta en escena para los grandes desafíos.
-“No, no. Estoy bien. Está bien”- se afirmó Christian en su respuesta para despejar cualquier señal de duda.
A partir de allí comenzó una extraordinaria carrera que a punto de cumplir 47 años aún lo mantiene en actividad como árbitro FIFA.

Así recuerda aquellos comienzos: “Arbitré ese partido en la cancha de Racing que me dio mucha confianza. En la segunda hice Danubio-Wanderers, luego dirigí cuatro o cinco partidos y al año, en 2012, ya era internacional. Entonces, ahora que lo puedo ver en perspectiva, es como le digo a los más jóvenes: hay que tener paciencia y generar confianza y aplome en Segunda, hasta esperar el momento porque cuando pensé que dejaba la carrera, de golpe me subieron a Primera y llegué hasta acá”.
Por edad, Christian Ferreyra debió retirarse el año pasado, al cumplir 45. Sin embargo, por su nivel técnico y físico siguió un año más como árbitro en cancha. Además, desde hace dos temporadas (2023) tiene la licencia de FIFA como VAR.
En 2025 ya no estará dirigiendo en campo porque el día 16 de este mes cumplirá 47 años, pero continuará como VAR.
Atrás deja 14 años en Primera, desde 2011, y 12 años como FIFA ininterrumpidos de campo. Ahora lo extiende como VAR.

“Estoy feliz de cerrar un ciclo y retirarme el día que quise, en el partido que elegí con mi familia y amigos, y poder retirarme dentro de una cancha”, explicó a Referí.
Ferreyra se retiró en la última fecha del Torneo Clausura en un partido en el Parque Roberto, de Racing (Racing-River Plate), en el mismo que comenzó dirigiendo en Primera. Esta vez no estuvieron sus padres en las tribunas, pero hubo señales que le generaron algo especial. “En el segundo tiempo se largó a llover y el partido terminó bajo un intenso temporal de lluvia y viento, como si ellos estuvieran allí, acompañándome”, apuntó.
El año 2024, una temporada extra para Christian Ferreyra
“Mi idea era retirarme al final de la temporada 2023, pero a pedido de la comisión de árbitros me quedé un año más y me permitió participar en 2024 en Copa Libertadores, Copa Sudamericana, Eliminatorias y en la Copa América de EEUU”, dijo.
“Es una doble satisfacción y orgullo haber seguido un año más y mantener vigencia”, agrega.
“Se sintió el año porque el físico te pasa factura y tenés que mantenerte. Estoy en una cancha de fútbol desde los 5 o 6 años, arrastro lesiones de mi etapa como jugador de fútbol, como árbitro otras tantas y eso a uno lo va llevando a replantearse para cerrar una etapa y un ciclo. Porque cada vez costaba más ir a entrenar y cumplir con la disciplina diaria”.
¿Cuál fue la lesión más rebelde que sufrió en su carrera? “Ocurrió en 2015, cuando sufrí rotura del tendón de Aquiles. Estuve seis meses fuera de una cancha. La vuelta a la actividad no fue fácil. Después me recompuse y estuve en un buen momento nueve años más. Sin dudas, ese fue un golpe duro”.

También, y hoy lo cuenta con nostalgia a pesar del sufrimiento físico del momento, supo dirigir lesionado.
“Me pasó terminar desgarrado dirigiendo un partido. Uno fue a nivel internacional, un Inter vs Olimpia. Faltaban 10 minutos, sentí un dolor en uno de los gemelos, cuando quise afirmarme en la otra pierna, sentí el pinchazo. También a nivel local, en el Estadio, me pasó en un partido en el que sentí un pinchazo en el posterior, faltaba todo el segundo tiempo, y lo fui llevando. Al otro día me enteré que me había desgarrado, ¡un desgarro grande! Los árbitros no pedimos el cambio ante un dolor, y aunque está el cuarto árbitro para eso, solemos seguir dirigiendo, si están dadas las condiciones”.
La llegada del VAR le extendió su vida útil en el arbitraje.
“Abrió una puerta más para seguir vinculado dentro del arbitraje y seguir sintiéndome árbitro. Me abrió la oportunidad de participar en un torneo como la Copa América de 2024. Y seguir aportando desde algún lugar a los árbitros más jóvenes a quienes trato de volcar experiencia, aconsejarlos en la previa de un juego o pospartido, cuando te preguntan y consultan”.
Después de ocho años, en este 2025 no estará en Asunción de pretemporada con todos los árbitros de campo de Conmebol, sin embargo tendrá su rutina de entrenamiento en Montevideo, en donde la AUF evalúa al plantel de jueces.
Como VAR no es sometido a las mismas exigencias físicas que los árbitros de campo, pero debe superar pruebas físicas para continuar en actividad.
¿Qué cambia cuando dejás la cancha para instalarte en una cabina? “Se va a extrañar entrar a la cancha, pero el VAR tiene que mantener ese sentir del campo y no perder el olor a pasto para entender e interpretar desde la cabina lo que está pasando en la cancha y el criterio de faltas y de tarjetas del árbitro. Estando en una cabina, más allá de analizar jugada por jugada, sos asistente del árbitro y ayudás a la conducción de él”.
Ferreyra, el árbitro más ganador en la historia de Fútbolx100
El mejor árbitro de la temporada 2024 en Uruguay fue distinguido por séptima vez y alcanzó un récord de premios, con el que igualó a Jorge Larrionda quien también había ganado siete veces la encuesta Fútbolx100 que organiza Referí.

Desde que logró el premio por primera vez en 2015-2016, logró un cuatrienio entre 2017 y 2020, y luego fue elegido mejor árbitro en 2022 y en 2024.

En la encuesta a mejor árbitro, se da una particularidad: hubo solo seis árbitros premiados desde 2005 a la fecha, con nombres que se repiten hasta siete temporadas como los de Ferreyra y Larrionda, y Darío Ubriaco, tres.
Este es el historial de mejor árbitro de Fútbolx100:
Votación a Mejor árbitro de 2024: un mensaje de los periodistas a los jueces
El Campeonato Uruguayo 2024 dejó un claro mensaje de los periodistas hacia el Colegio de Árbitros: con más votos en blanco que a un ganador, la mayoría de los especialistas de todos los medios marcaron el bajo nivel del arbitraje en el año.
Si a eso se suma que el juez más destacado fue Ferreyra, quien se retiró de los campos al finalizar el año, aumenta aún más el déficit de cara a 2025.
En este link podés ver uno a uno los votos de los 100 periodistas.
Así fue la votación de los periodistas a mejor árbitro en 2024:
Noticia rastreada 2025/01/03 19:14 CET @bostero.dev